• Revista Apuntes de Familia
  • Edición Digital
logo2logo2logo2logo2
  • Inicio
  • Nosotros
  • Salud
  • Familia
  • Psicología
  • Moda y Belleza
  • Actualidad
  • Educación
  • Deporte
  • Mascotas

Ideas de alimentos saludables para niños y bebes de un año

Alimentos que no pueden faltar en el desayuno de los niños en su primer año de vida

Con la llegada de la introducción de los sólidos, la alimentación de nuestro pequeño se complica y empezamos a plantearnos cómo diferenciar comidas que antes, debido a la exclusividad de la lactancia, no tenían diferencia alguna. Una de las que más nos preocupa es el desayuno.

El desayuno nos permite restaurar los niveles de energía del cuerpo, que se encuentran en sus más bajos niveles tras el descanso nocturno, y reponer también los niveles de líquidos. Además, con un buen desayuno nos aseguramos que el niño pueda, desde por la mañana, mantener tanto una actividad física como intelectual adecuada.

No existe una fórmula mágica ni un desayuno ideal, aunque si pueden tenerse en cuenta algunos alimentos que son deseables en esta comida y, además, debe incitarse al pequeño a desayunar todos los días, sentado tranquilamente y en un ambiente agradable –nunca distraído frente al televisor.

Además, el desayuno no debe ser excesivamente grande, sobre todo teniendo en cuenta que estos pequeños no pueden comer grandes cantidades.

Podría sugerirse un desayuno compuesto de lácteos, que aportan calcio y proteínas; cereales o pan, que contengan hidratos de carbono complejos y fibra; y alguna fruta –mejor entera en lugar de exprimida, para aportar vitaminas y minerales.

Se debería evitar la bollería industrial y controlar la bollería casera, los cereales ‘de desayuno’ y el pan de molde, debido a sus elevadas cantidades de azúcares sencillos y grasas trans.

– Carbohidratos

Para conseguir un buen aporte energético, necesitamos aportar hidratos de carbonos de cadena larga. Las cadenas de estos carbohidratos se rompen con la digestión, liberando lentamente glucosa al torrente sanguíneo, y asegurando que el aporte de glucosa a las células es continuo y constante, por lo que la energía es más duradera.

Además, aportan fibra, necesaria para el buen funcionamiento del tracto gastrointestinal. En este apartado se puede incluir cereales integrales, tostadas o pan integral.

– Proteína

Mejor si son de alto valor biológico, como la proteína animal, incluyendo alimentos como jamón o huevos. Los frutos secos y las semillas aportan proteína de menor calidad, pero su aporte de ácidos grasos esenciales, vitaminas liposolubles y minerales, como el zinc o el magnesio, potencian su atractivo.

– Vitaminas y minerales

Las frutas de temporada, consumidas en piezas enteras, son la elección idea. Al aportar fibra también es probable que el niño se sienta lleno sin comer demasiado, algo que debemos respetar. Que el niño aprenda, al comenzar con la alimentación complementaria, a reconocer las señales de saciedad de su propio cuerpo es de vital importancia.

– Calcio y vitamina D

Estos micronutrientes son esenciales para el crecimiento, y a esta edad, el crecimiento es aún rápido. La leche y los productos lácteos contienen la combinación ideal para que el calcio se absorba al máximo, por lo que leche o queso no deben faltar en la dieta del niño.

Los yogures tienen, además, un beneficio añadido, ya que aportan bacterias lácticas capaces de equilibrar y mejorar la microflora intestinal, un elemento clave del sistema inmune. Sin embargo, si el niño aún continúa teniendo la leche materna –o de fórmula – como base de su alimentación, la importancia de incluir leche o productos lácteos en el desayuno es mucho menor.

Dicho esto, conviene recordar que un desayuno saludable no tiene por qué ser el que conocemos de manera tradicional, sino que podemos escoger otras opciones para nuestros hijos, dependiendo de sus habilidades para masticar:

  • Sobras del día anterior como pizza, tortilla de patata o un trocito de pollo y unas fresas.
  • Bocadillo de queso de untar o de Burgos y una manzana o un plátano.
  • Macedonia con fresas, frambuesas y trozos de mango y una tostada con aceite.
  • Cereales integrales y fresas con un yogur natural.
  • Cereales integrales con frutos secos y yogur.
  • Tostadas de pan integral con tomate y aceite de oliva y un vaso de leche.
  • Bocadillo de jamón y queso o de tortilla francesa y una pieza de fruta.
  • Batido de frutas con leche o yogur y una tostada.

Share

Related posts

25 septiembre, 2025

Hospital El Carmen realiza primera cirugía laparoscópica en niña con quiste hidatídico


Read more
22 septiembre, 2025

Cómo enseñar a los niños a manejar el dinero


Read more
22 septiembre, 2025

¿Cómo hablar de salud mental con adolescentes?  


Read more

Dirección

Jr. Alejandro O. Deustua N°465
4to Piso - Huancayo

Contacto

informes@bitacorarevista.com

Redes sociales

Apuntes de Familioa | Derechos Reservados
Desarrollado por: Avadtar
    • Edición Digital